
17-09-2025 19:43
Philippe PELLICIERSur branche morte de Mélèze. Les ascospores sphÃ

17-09-2025 10:50
Heather MerryleesHi there!I am hoping for any advice on the identif

11-09-2025 16:57
Our revision of Marthamycetales (Leotiomycetes) is

16-09-2025 12:53
Philippe PELLICIERPézizes de 1-4 mm, brun grisâtres, sur les capsu

03-09-2025 12:44
Hi to somebody.I would like to know your opinion o

15-09-2025 14:40

Hello.I'm searching for a digital copy of the seco

14-09-2025 22:16
Philippe PELLICIERApothécies petites jusquà 3 mm, oranges, avec de

13-09-2025 14:01
Thomas Flammerdark brown apothecia, splitIKI-Spores biguttulate

10-09-2025 17:18

Hola, encontre este estiercol de vaca estos apotec
He cogido unos hongos que pienso que puede ser Paratrichophaea boudieri, pero me hacen dudar las esporas multigutuladas y tampoco he leÃdo nada sobre el contenido de las paráfisis. ¿Que os parece?
Apotecios hasta de 6 mm, creciendo de marera gregaria sobre pequeñas ramas y acÃculas en descomposición de Pinus halepensis, cupuliformes, con el himenio liso, blancuzco y el margen y exterior cubiertos de pelos marrones.
Pelos hasta de 850 µm de longitud, generalmente acuminados, multiseptados, marrones, de paredes gruesas, en algunos casos de base bulbosa. EscÃpulo ectal compuesto por células hialinas de textura gobulosa o gobuloso-angular. EscÃpulo medular compuesto por células alargadas, hialinas, de textura intrincada. Ascas de (270-)290-325(-330) × (11,5-)13, 5-18,5(19) µm, cilÃndricas, estrechándose en la base, octospóricas, operculadas, no amiloides, con crociers en la base. Ascósporas de (18-)19-22,5(-23,5) × (8-)8,5-10(-11) µm, Q = (1,8-)2-2,4(-2,7), N = 90, Me = 20,9 × 9,3 µm, Qe = 2,2, de estrecha a largamente elipsoidales, lisas hialinas, multigutuladas en su interior. Paráfisis cilÃndricas , septadas, multigutuladas en su interior, con el ápice poco o nada engrosado de (2,8) 3,1 - 4,3 (5) µm de anchura.
Saludos.
Salvador.
Hola Salvador. Me recuerda mucho a Paratricharina poiraultii aunque tus esporas sean un poco menos anchas
http://www.ascofrance.fr/search_recolte/4168
Saludos
No me parece el mismo hongo. Además de la anchura de las esporas, las de Paratricharina poiraultii tiene gútulas solo en los polos y la paráfisis son más anchas. De hecho yo pienso que ese mismo dÃa recogà unos ejemplares de P. poiraultii ya muy pasados, con esporas de (16-)16,8-18,7(-19) × (10-)10,4-11,8(-12,2) µm y paráfisis de (4,4-)4,8-6,6(-7,6) µm de anchura.
Dejo unas fotos.
Saludos.
Salvador.

Tori
edit: I overlooked, that Chaetothiersia has eguttulate spores, so that's out of question too.

Nicolás, me encaja perfectamente con T. flavobrunnea, medidas, forma y contenido de las esporas, paráfisis, ascas, pelos, escÃpulo, por lo que creo que es esta especie. Solo difiere en el sustrato donde crece, y yo personalmente pienso que una especie es especÃfica de un sustrato hasta que no se encuentra en otro. Ya lo he visto otras veces.
Saludos.
Salvador.

El contenido esporal es diferente en T. flavobrunnea, con gútulas más grandes que se fusionan. Y las esporas no tan largas. Todo eso, unido al hábitat me hacen pensar en una especie diferente.
Saludos,
Raúl
Si que esverdad que el contenido se ve algo diferente en la foto que he puesto, pero es muy variable, siendo las gútulas más grandes en las esporas menos maduras, pongo un enlace para que puedas ver todas las fotos que hice de las esporas. https://www.dropbox.com/sh/9ldmrkrf6kn4jdh/AADdzP4bUVfQLvdM6I_yET9Ra?dl=0
En cuanto a la medidas, no veo mucha diferencia, para T. flavobrunnea se dan (17–) 18,5–21 µm de longitud o incluso hasta 22 µm con esporas muertas,(menos de 2 µm menores de las de mi muestra) lo que da lugar a pensar que esas esporas de 22 µm muertas serÃan más lasgas cuando estaban vivas y la diferencia serÃa mÃnima. Pienso que todo esto puede entrar dentro de la variabilidad de la especie.
En cuanto al hábitat, como he dicho, esto puede ser muy relativo. Sin ir más lejos Trichoderma psychrophilum = (Hypocrea psychrophila) era un hongo que crecÃa esclusivamente en Rhododendron y Vaccinium en regiones alpinas de Centro Europa (Austria, Alemania y Suiza) a altitudes cercanas a 2000 m, hasta que lo recogàen el sur de España, sobre Rubus ulmifolius a una altitud inferior a 1000 m.
Supongo que lo que de verdad aclararÃa las dudas serÃa un estudio genético.
Saludos.
Salvador.

No tengo claro si le voy a hacer secuencia, la muestra es escasa. Tal vez si la vuelvo a encontrar.
Salvador.
te tengo ya muy calada: Estoy seguro que vas encontrar la otra vez!
Marcel