
09-05-2025 16:01
Thomas FlammerI found a black cushon which might eventually be

09-05-2025 19:10
Hi to everybody.This Orbilia (apos up to 0.5 mm),

06-05-2025 13:37
Thomas FlammerMunk, Anders (1953). The System of the Pyrenomycet

08-05-2025 20:50
Andreas JacobGood evening, due to contstant drought I started

07-05-2025 18:29

I found this small hyaline ascomycete on moist, de

08-05-2025 02:22

I found this white, hairy ascomycete on the bark o

08-05-2025 18:32
Ethan CrensonHello all, I was looking at leaves of Yucca from

08-05-2025 08:59
Me mandan el material de Galicia, (España) , reco
Chaetosphaeria?
Josep Torres,
10-08-2022 09:11
Un Piremomyceto recogido este pasado domingo brotando de manara masiva sobre la superficie de un tronco cerca de un riachuelo y al lado de un bosque de pinos.
Peritecios negros, globosos, de pared gruesa, con superficie delicadamente verrucosa y una discreta protuberancia en su parte superior.
De pequeño tamaño, con un diámetro de entre 0,15 a 0,27 mm.
Ascos octospóricos, sin aparente reacción de su diminuto aparato apical ni al IKI y tampoco al Melzer.
Paráfisis filiformes e hilainas, inamiloides al Melzer que sobresalen poco por encima del nivel de los ascos.
Ascosporas fusiformes, algunas discretamente alantoides, de las que se producen y se desprenden de sus extremos unas pequeñas microsporas.
Las ascosporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(17.4) 18.3 - 23.4 (24.6) × (3.2) 3.3 - 4.5 (5.5) µm
Q = (4.1) 4.8 - 6.1 (6.9) ; N = 30
Me = 20.7 × 3.9 µm ; Qe = 5.4
Las microsporas con unas medidas de:
(4.4) 4.8 - 5.4 (5.8) × (1.4) 1.6 - 1.9 (2.1) µm
Q = (2.5) 2.7 - 3.1 (3.8) ; N = 30
Me = 5.1 × 1.7 µm ; Qe = 2.9
Consultando el trabajo de Baral, lo más parecido por sus características sería una Chaetosphaeriaceae. Lo curioso es que estudios parecidos a este ya habían salido por aquí antes, dejo un par de enlaces:
http://www.ascofrance.com/forum/52590/chaetosphaeria
http://www.ascofrance.fr/forum/29110/chaetosphaeria-sp
A día de hoy el primero sigue sin respuesta y con el segundo se baraja la posibilidad de que se trate de Chaetosphaeria pulviscula, pero he consultado los trabajos de Reblova y aunque siguiendo sus Claves me conducen a la Chaetosphaeria pulviscula, Reblova no menciona en su trabajo estas microsporas tan abundantes en mis muestras.
Cualquier oponión por vuestra parte será bien recibida.
Muchas gracias de antemano.
Saludos cordiales.
Enrique Rubio,
10-08-2022 12:06
Re : Chaetosphaeria?
Hola Josep
Quizás Menispora glauca, antes Chaetosphaeria ovoidea, Zignoella ovoidea. Pero en estos géneros siempre es necesario conocer el anamorfo.
SaludosEnrique
Quizás Menispora glauca, antes Chaetosphaeria ovoidea, Zignoella ovoidea. Pero en estos géneros siempre es necesario conocer el anamorfo.
SaludosEnrique
Josep Torres,
11-08-2022 07:37
Re : Chaetosphaeria?
Gracias Enrique, no se como se me pasó pero parece encajar bien con la descripción de Reblova de la Chaetosphaeria ovoidea para la que cita conidios parecidos a Phialophora aseptados, cilíndricos a claviformes, con unas medidas de 4–5 x 1,5–2 µm., también los conidios con setulas de la Menispora glauca a los que atribuye unas medidas de 17–24(–27) x 3–4 µm.; µm., de todos modos lo más prudente será dejarlo abierto como Menispora cf. glauca.
Lo más curioso es que a pesar de que los apotecios parecían muertos, al hidratarlos y ponerlos a esporular en 24 horas ya habían soltado una gran cantidad de lo que se supone serían conidios y que yo mismo interpreté mal como ascosporas
De nuevo, MUCHAS GRACIAS, por tu sabia opinión.
Saludos cordiales.
Lo más curioso es que a pesar de que los apotecios parecían muertos, al hidratarlos y ponerlos a esporular en 24 horas ya habían soltado una gran cantidad de lo que se supone serían conidios y que yo mismo interpreté mal como ascosporas
De nuevo, MUCHAS GRACIAS, por tu sabia opinión.
Saludos cordiales.